DeFi

De ALDEA WIKI
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

DeFi viene del inglés Decentralized Finance y significa Finanzas Descentralizadas.

Se entiende por DeFi a las operaciones, aplicaciones y servicios financieros que se caracterizan por desarrollarse en ecosistemas centrados en una blockchain pública específica, y que están, en su mayoría, programadas en contratos inteligentes de código abierto. Esto implica que, idealmente, adquieren características propias de estos ecosistemas, tales como la descentralización, transparencia, interoperabilidad, ausencia de límites geográficos y libre acceso.

Al realizarse en una blockchain, las actividades DeFi no incurren en costos en brokers o intermediarios, sino solamente en fees o comisiones que se cobran por utilizar dicha red. Así, se puede considerar que, si las empresas FinTech han reducido la necesidad de instituciones financieras (reduciendo costos de operación, ampliando el abanico de transacciones y empoderando transacciones directas), DeFi viene, además, a terminar con el rol de intermediario, sea éste una institución financiera, un banco o una empresa de tecnología[1].

En un sentido más amplio, el término DeFi puede hacer referencia al ecosistema entero relacionado a las aplicaciones financieras, lo que incluye también a las interacciones humanas en torno a estas actividades, y a las distintas comunidades, plataformas, tecnologías, etc.[2]

Primeros usos

Se puede argumentar que DeFi comienza con la irrupción de Bitcoin en 2009, dado que el intercambio monetario entre personas de forma directa es considerado un pilar de las finanzas abiertas y descentralizadas[2].

Sin embargo, el origen del término DeFi y la mayoría de los primeros usos de estos protocolos se han producido sobre la red de Ethereum[2], la cual concentra aún la mayoría de las operaciones de este tipo[1]. Una de las primeras irrupciones de protocolos DeFi tal como se conocen hoy en día fue la aparición de MakerDAO en 2017, que permitió, entre otras cosas, tomar prestada la moneda estable DAI a cambio de depositar Ethers[2]. Luego siguieron otros protocolos de renombre en Ethereum como Compound y Uniswap.

Los servicios y aplicaciones DeFi posteriormente se han extendido a otras blockchains públicas, tales como Cardano, Terra, Solana y Polkadot. Hasta el año 2021, se estima que se hay invertido en DeFi el equivalente a unos cien mil millones de dólares estadounidenses[3].

Comparación con CeFi

El principal criterio que permite diferenciar a DeFi de CeFi (finanzas centralizadas relacionadas a ecosistemas crypto) es el hecho de que en DeFi el usuario interactúa directamente con el protocolo a través de su billetera non-custodial, lo que implica que éste es dueño de la clave privada que da acceso a estos fondos, y es plenamente responsable de decidir acerca de los protocolos y actividades en los que participa. En CeFi, al contrario, un usuario deposita su confianza (y sus fondos) en un intermediario, que es generalmente una empresa de tecnología que pone a disposición sus servicios para interactuar, en nombre de los usuarios y custodiando sus fondos, en los distintos protocolos DeFi que crea conveniente para otorgar retornos a sus usuarios, o simplemente para custodiar sus monedas.

Otra diferencia importante es que en DeFi no se necesita brindar datos de identificación personal (conocido como KYC o know your customer), ya que con la identificación pública de la billetera non-custodial alcanza para interactuar con los distintos protocolos. En cambio, en la mayoría de las empresas CeFi el KYC es un requisito necesario para poder acceder a los servicios brindados, debido a la responsabilidad de estas últimas frente a los distintos Estados nacionales en los que operan.

Protocolos típicos

Comúnmente, las actividades y servicios que se desarrollan en ecosistemas DeFi implican:

  • Servicios de pago: se facilita la realización de pagos de forma instantánea y a costos virtualmente nulos. Un ejemplo de este tipo de servicios es la red Lightning de Bitcoin[1].
  • Financiamiento: reemplazando el rol de los fondos de capital emprendedor o venture capital, los nuevos proyectos pueden encontrar en DeFi y una nueva fuente de financiamiento, ya sea a través de una oferta inicial de monedas (ICO)[1], o mediante el financiamiento otorgado por alguna DAO específica que se ocupe de ese tipo de proyectos.
  • Inversiones: servicios para prestar y tomar prestado (lending and borrowing) que pueden o no implicar el depósito de colateral por parte de quien recibe el préstamo, el bloqueo o no de monedas para la obtención de rentabilidad (dependiendo del tipo de staking), y el manejo de la liquidez provista por el prestamista a través de protocolos específicos de inversión para maximizar retornos (yield farming).
  • Emisión de monedas estables: para facilitar la toma de ganancias y brindar tokens que estén atados al precio de una determinada moneda fiat (comúnmente el dólar estadounidense), los ecosistema DeFi suelen contar con una o más monedas estables para la conversión de criptomonedas y tokens, pudiendo estos protocolos trabajar con colateral o con emisión algorítmica.
  • Intercambio de monedas o tokens: el uso de exchanges en donde se intercambian tokens y criptomonedas de forma on-chain (registrando las operaciones directamente en la blockchain). Esto incluye, incluso, el intercambio de tokens que no son nativos de esa red, a través de los wrapped tokens (réplicas de tokens de otras redes) y el uso predominante de mecanismos denominados automated market maker, que proveen liquidez de forma algorítmica a través del acceso a pools de liquidez[3].
  • Mercados de NFTs: el acceso a mercado de NFTs es otra de las características más salientes de los ecosistemas DeFi, y los mismos pueden ser vendidos a precio fijo o a través de subastas.
  • Derivados: tanto en DeFi como en CeFi se suele encontrar también mercados de derivados financieros, como pueden ser los instrumentos sintéticos relacionados a activos económicos fuera del ecosistema de las criptomonedas, los mercados de futuros, etc., lo cual puede implicar la utilización de oráculos para obtener información valiosa que reside fuera de la blockchain para la cotización de estos activos[4].

Referencias

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 Chen, Y., & Bellavitis, C. (2020). Blockchain disruption and decentralized finance: The rise of decentralized business models. Journal of Business Venturing Insights, 13, e00151. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2352673419300824
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 Russo, C. (2020). What is DeFi? A Decentralized Finance 101. The Defiant. https://thedefiant.io/what-is-decentralized-finance/
  3. 3,0 3,1 Werner, S. M., Perez, D., Gudgeon, L., Klages-Mundt, A., Harz, D., & Knottenbelt, W. J. (2021). Sok: Decentralized finance (defi). arXiv preprint arXiv:2101.08778. https://arxiv.org/abs/2101.08778
  4. Schär, F. (2021). Decentralized finance: On blockchain-and smart contract-based financial markets. FRB of St. Louis Review. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3843844

v1.0 - Escrito por Manuelgirbal, revisado por MRTN - 01-05-2022